Enrique Soria Mesa es catedrático de la Universidad de Córdoba y un infatigable investigador, docente y profesional de eso que llamamos divulgación, alguien que ha sabido moverse entre lo más abstracto de las problemáticas académicas hasta los recursos audiovisuales y mediáticos más modernos para aterrizar y hacer accesible a la sociedad sus investigaciones a través del Laboratorio de Estudios Judeoconversos.
Ana Isabel López-Salazar Codes es profesora titular de la Universidad Complutense y compañera en el grupo de investigación Virtuosa Pars, del que ambos formamos parte. Con una trayectoria dilatadísima centrada en estudios inquisitoriales a un lado y otro de la raya portuguesa y en los imperios ultramarinos de España y Portugal.

Los judeoconversos en la España de los siglos XV al XVIII. Nuevas perspectivas.
Son dos maestros que tienen, además, una facilidad de palabra y de comunicación que hacen accesible lo que muchas veces parece inaccesible. Yo estaré repartiendo juego entre ambos, en un conversatorio como los que ya conocéis que de vez en cuando organizo, en el que los protagonistas son Ana Isabel y Enrique.
No sabéis la ilusión que me hace poder estar junto a ellos la semana que viene en un espacio que significa el fin de una era y el comienzo de otra: la Sinagoga de Samuel Leví Abulafia, la última de todas las que existieron en Toledo y que sirvió como lugar de encuentro a la comunidad judía hasta que en 1492 el judaísmo fue prohibido y sus fieles obligados a elegir entre la conversión al cristianismo o la expulsión. Quienes se quedaron, que fueron muchos más de los que habitualmente se piensa, fueron conocidos como judeoconversos o «cristianos nuevos de judíos», protagonistas de una historia que se abriría a partir de entonces en la que la diversidad religiosa que había definido la Edad Media española, pasaría a ser perseguida.

Los judeoconversos en la España de los siglos XV al XVIII. Nuevas perspectivas.
Hablaremos de judeoconversos, de limpieza de sangre, de psicosis identitaria, de los orígenes de eso que hoy llamamos racismo, de cristianos nuevos y viejos, de vecinos y vecinas que aceptaron el bautismo para quedarse en sus casas pero, en muchas ocasiones, mantuvieron la voluntad de seguir siendo judíos hasta donde la vigilancia vecinal y la asfixia social se lo permitía. De los Torre, los Palma, de los Conchillos, los Cedillo y tantas otras familias aristocráticas toledanas que descendían de judíos convertidos al cristianismo y formaron parte de las elites políticas de los siglos XV al XVIII.
El día 29 por la tarde en la Real Fundación de Toledo. Os dejo aquí la información.
ADDENDA (1/6/2025). Ya está disponible en el canal del Museo Sefardí este conversatorio. Os dejo aquí el enlace.