Puede parecer exagerado decir que uno se acostumbra a recorrer la Catedral de Toledo, pero es así. Cuando haces visitas guiadas y accedes de forma habitual, conviertes ese espacio en algo cotidiano y dejas de prestar atención a muchos detalles. Es fácil cruzar los pasillos del claustro sin mirar hacia arriba, porque han perdido el color y apenas se distinguen las claves de las bóvedas en el techo, aunque ayer me paré. Después de un mes en espera, el viernes me senté a ver el documental producido por un equipo de gente conocida y amigos del Departamento de Arte Medieval de la UNED sobre Catalina de Lancaster y su mecenazgo en la catedral de Toledo. Y a partir de ahora, levantaré la mirada cuando pase entre las capillas del claustro, conociendo mejor el activo papel de mecenazgo y promoción de esta noble inglesa convertida en reina de Castilla a finales del siglo XV.

Nave septentrional del claustro de la Catedral de Toledo
Terriblemente (mal) blanqueados, las bóvedas del claustro han perdido sus colores originales, apreciables aún en algunas partes cercanas a las claves en las que se ven escudos y caras que nos llevan -quizá- a la promotora y mecenas de todo ello, la reina Catalina de Lancaster. Al menos, esa es la hipótesis que manejan en el documental. Para un anglófilo como yo ha sido un descubrimiento conocer la labor de mecenazgo de esta reina nacida en Hetford y fallecida en Valladolid el 2 de junio de 1418, dentro de un amplio contexto de recuperación de mujeres mecenas y promotoras de todo tipo de obras artísticas.

Clave de una bóveda del claustro de la Catedral de Toledo con posibles retratos de Catalina de Lancaster
Fundadora de la Capilla de los Reyes Nuevos (“mi capilla”, como la cita ella en algunos documentos del archivo de la catedral) por la que todo el mundo pasa y poca gente se para, pues está penosamente iluminada y una enorme reja impide ver los sepulcros, no conocía el activo papel de mecenazgo en la ampliación de la catedral y el claustro por parte de Catalina. Retratos suyos y de gente que quizá le era cercana en los techos, imágenes alegóricas de su papel como reina y madre fácilmente identificables como un trasunto de la virgen María en los muros, y alternancia de heráldica castellana e inglesa arriba y abajo como. Una forma clara de legitimación dinástica, suya y de la nueva dinastía, los Trastámara.

Sepulcro de Catalina de Lancaster en la Capilla de los Reyes Nuevos de la Catedral de Toledo
Os lo dejo para quienes queráis incorporar contenido de calidad a vuestras visitas por la catedral y por San Juan de los Reyes, pues el mecenazgo de Catalina es también visible en el monasterio franciscano que impulsó décadas después su nieta, Isabel la Católica, como ya contó Ángel Fuentes en este blog hace unos años y como cuenta también en este documental.