La semana que viene estaré en Sevilla participando en el Coloquio internacional «Voces del archivo. Actores, actrices y contextos en el mundo moderno», organizado por la Escuela de Estudios Hispano-Americanos y el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Voces del Archivo
A través de diversos casos de estudio, con ángulos tan diversos como la soldadesca femenina, los reyes africanos o los artesanos de la seda, provenientes de diferentes archivos, este coloquio busca explorar caminos metodológicos con los que interconectar historias diversas, tanto de individuos como de grupos, y reflejar con ellos toda la complejidad de los diversos espacios de la temprana edad moderna. Gracias al trabajo en el archivo y la interrogación de la documentación, se pueden dibujar los contextos en los que se desarrollaron historias fascinantes y dotarlas de una profundidad analítica con la que percibir la edad moderna con otra luz.
Mi participación se centrará en cómo acercar la investigación de archivo a la calle, de forma literal: la creación de itinerarios históricos que sirvan para nuevas ofertas de visitas culturales y ayuden a repensar desde la historia, desde la investigación, desde los archivos, las infinitas posibilidades que tienen nuestras ciudades antes de sucumbir a las cada vez más numerosas propuestas turísticas. Historia pública sin concesiones. Si trabajáis haciendo visitas guiadas y tours en ciudades en las que parece que los free tours, los museos de la tortura y los tuktuks se hacen con todo, seguramente os interese para conocer hasta qué punto las posiblidades de la historia a la hora de desarrollar propuestas «turísticas» y proyectos empresariales rentables, son infinitas.

Voces del archivo
Os esperamos los días 22 y 23 de mayo en la Sala Calderón Quijano, EEHA/IH, CSIC, c/ Alfonso XII, 16 de Sevilla. Os dejo aquí toda la información. Si no podéis asistir presencialmente, también podrá seguirse de forma online en este enlace.
¡Mucho éxito, lástima que el horario me queda fatal para escucharte! Por lo demás, el programa se ve muy interesante. Y bueno, de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos tengo un montón de buenos recuerdos de las estancias que hice en su residencia y de toda la gente que conocí allí desde mi primer viaje a España, hace la friolera de 25 años.
Querido Iván, la EEHA está igual que hace 25 años y, si existiera, igual que hace 150 también 😉
Es un lugar increíble y para «americanistas» como tú, supongo que una estancia genial. El martes cuando ponga un pie allí me acordaré de ti.
Un fuerte abrazo.
Muchas gracias por mantenernos siempre informados de interesantes conferencias.
Te escucharé evidentemente y también a otros ponentes con temas que me interesan.
Mil gracias, Amor.
Ojalá le saques partido, que hay intervenciones muy buenas, mucho mejores que las mías 😉